La Comisión Nacional de Acreditación entregó el pasado 10 de mayo su Cuenta Pública 2016, fecha en que se cumplen 10 años desde la promulgación de la ley que dio origen a la CNA. Un aniversario que encuentra al sistema de educación superior con un 60% de sus instituciones acreditadas, lo que incluye al 89% de los alumnos del sistema de educación superior.
Esas son algunas de las cifras que la Secretaria Ejecutiva de la CNA, Paula Beale, dio a conocer durante la actividad con la que la Comisión cumple sus compromisos de transparencia y participación ciudadana.
En su presentación, Beale reseñó los principales resultados del trabajo del año 2016; algunos desafíos que surgen de ello; el trabajo desarrollado en la promoción de la calidad de la educación superior; el financiamiento de proyectos de investigación en el área de la acreditación, sus efectos y perfeccionamiento; y la forma en que cumple su rol orientador hacia el público en general, en especial a los futuros estudiantes y sus familias.
En un segundo momento, tanto la Secretaria Ejecutiva como el Presidente de la CNA, Alfonso Muga, hicieron una reflexión sobre los aprendizajes que el país ha obtenido en estos 10 años de vigencia de la ley que creó tanto la Comisión como el sistema nacional de mejoramiento de la calidad en la educación superior.
Muga abordó incluso el punto de vista de la Comisión sobre las últimas propuestas de reforma impulsadas por el Ejecutivo.
"Hemos sido reiterativos en que el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, como el chileno, supone pasar de una primera fase, en el un órgano externo de carácter primordialmente público evalúa a las instituciones y programas según criterios pre establecidos, a una segunda en la que son las instituciones las que desarrollan sus propias formas organizativas para fortalecer por sí mismas su gestión interna de la calidad, asegurarla y promoverla. En opinión de la Comisión, hay espacios para realizar cambios que propendan a que el país y sus instituciones de educación superior puedan centrarse en lo que importa en la fase presente: impulsar e incentivar aquellos esfuerzos que contribuyan a que las entidades asuman como foco principal el desarrollo estable de una capacidad de autorregulación tras la mejora continua de su calidad".
Manifestó asimismo los reparos de la CNA ante dos nuevas atribuciones que la propuesta ministerial le atribuiría (controlar los planes de mejora y la apertura de nuevas sedes o carreras en instituciones con 4 años de acreditación), que a juicio de los comisionados constituyen una intromisión en la capacidad de autorregulación de instituciones.
Volcados hacia la comunidad
Tres aspectos resaltaron entre las tareas realizadas: la acreditación de las Pedagogías, el despliegue de nuevas áreas de acreditación en las instituciones y el esfuerzo permanente de promoción de la calidad tanto entre los integrantes de la comunidad académica relacionada como entre los estudiantes y sus familias.
Respecto de las Pedagogías, de acuerdo con las disposiciones de la ley de Carrera Docente, durante el año 2016 la CNA debió asumir la acreditación de estas carreras, lo que significó desarrollar directamente 56 procesos que anteriormente estaban a cargo de las seis agencias privadas autorizadas. En total hay 489 carreras de Pedagogía, de las cuales sólo 347 se encuentran acreditadas, lo que corresponde a un 71% de la oferta académica.
A continuación, se puede revisar tanto la presentación de la Secretaria Ejecutiva, como el discurso del Presidente de la CNA y el texto completo de la Cuenta Pública. Próximamente se instalará un canal de consultas para recoger las opiniones de la ciudadanía sobre estos documentos y sobre el quehacer de la Comisión.
Presentación Secretaria Ejecutiva.pdf
Discurso Alfonso Muga N.pdf
Cuenta Pública 2016
Formulario de Participación Ciudadana